
“Que escriban libremente, yo paro los golpes, aunque a veces sea difícil”
- Julio Scherer García.
El periodismo, como todo medio de comunicación, busca informar para servir a la sociedad. A través de investigación crítica, información objetiva y veraz, es como el periodista consigue realizar que el periodismo sea una fuente de información útil para los demás.
El ejercicio del buen periodismo ha sido ataado debido a la objetividad y veracidad con la que se maneja la información e investigación, debido a que el periodismo crítico verdaderamente mueve masas y crea conciencia que es capaz de corromper cualquier “fortaleza”.
En la actualidad es difícil encontrar o son pocos los medios periodísticos que realizan su labor de manera justa y honesta. Los medios de comunicación tienden a satisfacer las necesidades de los grupos hegemónicos para poder subsistir.
Según la teoría de economía política crítica, los grupos dominantes son los que tienen el control y dominio sobre los demás, es decir, en la actualidad la hegemonía del gobierno y de la élite económica son quienes mantienen cierto favoritismo hacia la labor de los periodistas y medios de comunicación. Esto quiere decir que los medios de comunicación obedecen a la frase de “No muerdas la mano que te da de comer”. ¿Cómo realizar un periodismo crítico si los medios se han convertido meramente en negocio?
El libro “Los Periodistas” de Vicente Leñero, reconocido escritor y periodista, nos narra lo que hoy en nuestros días suena utópico, pero que en verdad existió, la historia de cómo El periódico Excélsior es destruido por el gobierno debido a la excelente labor periodística que se realizaba, periodismo crítico.
Hace 30 años existía en México un solo periódico cuya labor periodística verdaderamente era de admirarse, de temer, pero sobre todo de enorgullecer a la sociedad. No por algo el Excélsior llegó a ser conocido como el mejor periódico de América Latina.
El periodismo según Gabriel García Márquez es “El arte de contar las cosas” y el periódico Excélsior solía contarla de tal manera que hacia temblar hasta el más poderoso.
El periódico contaba con una infraestructura humana admirable, con buenos periodistas que respetaban la manera de realizar periodismo sin miedo a las posibles amenazas.
El periodismo en el Excélsior dirigido por Julio Scherer realizaba de manera objetiva, veraz y crítica la manera de hacer periodismo, la manera de informar, que lo llevó a obtener mucho prestigio a nivel mundial. Dicho prestigio e importancia que tenía el periódico en el país provoco que el gobierno en turno del ex-presidente Luís Echeverría llegara a quebrantarlo de manera sucia y desleal. En aquel entonces el gobierno del presidente constantemente recibía críticas con el fin de informar a la sociedad de lo que sucedía en el ambiente que gobernaba. El Excélsior de manera profesional sacaba los “trapitos sucios al sol” del gobierno sin temor alguno.
Fue entonces cuando el gobierno cansado de recibir tantos golpes y debido al acercamiento de las elecciones, decide callar de una vez aquella voz que “abría los ojos” a la sociedad.
“En Excélsior cada quien es libre de elegir tema y tratamiento, la mayoría de nuestros escritores son intelectuales de prestigio a quienes es imposible manipular”, “Que escriban libremente, yo paro los golpes, aunque a veces sea difícil” decía Julio Scherer quien en repetidas ocasiones dio la cara por su periódico para que el derecho a la libertad de expresión no se corrompiera.
A pesar de todo el gobierno consiguió destruir al Excélsior, terminando así con la posibilidad de informar mediante la palabra crítica y la libertad de expresión consiguiendo lo que se conoce como “el más duro golpe de la historia del periodismo nacional”.
Nuevamente en la actualidad se viven situaciones similares en las cuales la libertad de expresión no existe, provocando que la labor periodística se realice de manera subjetiva y obedeciendo el mandato de los superiores, pues son ellos los que controlan nuestro país.
Por ello es necesario preguntarnos ¿Dónde esta el periodismo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario